Ciencia, Curiosidades, Filosofía, Historia, Naturaleza, Ralladuras, Recuerdos, Reflexión

El potencial de tu mente

Las capacidades de la mente humana es un tema que cuando lo tratas por primera vez, resulta muy difícil que no te fascine. Descubrir el gran potencial que tiene nuestra mente para ayudarnos a desarrollar capacidades es, simplemente, increíble. Es como ver al conejo de Alicia abrir una puerta misteriosa que descubre el camino a innumerables rutas escondidas e inéditas para nosotros. Unas rutas que, sin embargo, parece que ya estaban allí mucho antes de que las descubriéramos.

El potencial de la mente humana ha sido y sigue siendo uno de los grandes retos para la ciencia. Los infinitos recovecos que puede alcanzar la mente de una persona son difícilmente clasificables para el método científico. Esto hace que estudiar clínicamente todas las capacidades que una persona puede llegar a desarrollar gracias a su mente resulte, aún hoy en día, casi una quimera para algo tan avanzado como la psicología moderna.

Muchas veces he escuchado el discurso de que las personas utilizamos un porcentaje mínimo de todas nuestras capacidades. De todo nuestro potencial mental. Se dice que utilizamos un uno, un cinco, tal vez como mucho un diez por ciento de nuestra capacidad mental.

Cuando escucho esto, una vieja idea ahonda en mí. La primera pregunta que me hice desde el momento en que descubrí este fascinante tema fue: ¿Cuál es la “capacidad total” de la mente de una persona?

Llegar a hacerse una idea de todo lo que un ser humano puede llegar a experimentar a través del potencial de su mente es prácticamente imposible. Si viéramos nuestro cerebro como un disco duro dentro del cual está nuestra mente, resultaría absurdo tratar de ponerle un número de Gigas a la capacidad total de ese disco. No conocemos el cuantio de la mente humana. A medida que más se estudian las capacidades cerebrales y mentales de las personas, más caminos se abren y nuevos horizontes se avistan.

Decir, por tanto, que utilizamos un porcentaje de nuestra mente resulta un tanto ilógico, ya que no se conoce, ni siquiera en aproximación, cual es la totalidad a la que nos ceñimos para sacar ese porcentaje.

Lo que puede tener más sentido es que utilizamos muy pocos de nuestros recursos mentales. Esto es algo notable cuando observamos que mediante el aprendizaje se pueden llegar a conseguir grandes logros a nivel de conocimiento y desarrollo mental. Cuando aprendemos algo nos damos cuenta de que podíamos aprenderlo, y nos preguntamos cuántas cosas más podríamos aprender. Cuántas capacidades más podríamos desarrollar.

Aunque resulta lógico pensar que utilizamos una mínima cantidad de todo lo que la mente nos puede brindar, también existe la posibilidad de que, además de poco, estemos utilizando mal nuestras capacidades. De que las estemos utilizando de forma negativa. Para destruir en lugar de para construir.

Si el potencial de la mente es tan fascinante y misterioso, es en cierta medida porque existe una enorme parte oculta dentro de la propia mente a la que llamamos subconsciente.

En el subconsciente existen multitud de recuerdos, de sensaciones y de reglas que permanecen ocultas o parcialmente ocultas bajo el umbral de la consciencia, y que pueden aflorar de acuerdo a sus propias normas, no a las que nosotros les impongamos. Es decir, el subconsciente es como una parte de nosotros que va por libre.

Y debajo de esa parte de nosotros que va por libre, hay multitud de información. Todo un mundo aparte. Como cuando mueves una gran piedra en medio del campo y debajo de ella hay todo tipo de bichos viviendo en su propio microclima, alimentándose y reproduciéndose en un lugar en el que pensábamos que no había nada.

Cuando hablo de que puede que utilicemos mal nuestras capacidades mentales, hablo de dejar que domine el subconsciente por encima de la consciencia. De utilizar gran parte de nuestra energía en fobias, en temores, en malos recuerdos. De utilizar nuestras capacidades de forma negativa para nuestros intereses. De dejar que el subconsciente haga y deshaga a su antojo, haciendo de nuestra vida algo que no nos termina de gustar. Controlando por completo el ámbito psicosomático. Hablo de una mala comunicación entre nuestra parte consciente y todo ese mundo aparte que supone el subconsciente.

En ocasiones, utilizamos una enorme parte de nuestros recursos mentales y de nuestro tiempo en divagar, en temer, en generar hipótesis, en pensar sobre lo que otros piensan y en hacernos pajas mentales. Después, podemos llegar a la conclusión de que hemos usado muy pocas de nuestras capacidades y de nuestros recursos. Pero puede sorprendernos la idea de que lo que hemos hecho no ha sido tanto utilizar poco nuestra mente, sino utilizarla de forma torpe y negativa.

Si te paras a pensarlo, la diferencia entre las acciones que te benefician y las que te perjudican puede no consistir en la cantidad de recursos empleada en realizar esos actos y sí en la dirección y el sentido que has dado a esos recursos.

Como dijo alguien una vez: «La potencia sin control no sirve de nada.»

Si hay cosas en tu vida que no te gustan y que quisieras cambiar, el hecho de que no las hayas cambiado puede no deberse a que no le has dedicado tiempo o esfuerzo, sino a que el tiempo y el esfuerzo que has invertido no te ha servido para nada. Ha sido una energía empleada de forma destructiva.

A lo largo de tu existencia has utilizado, sin saberlo y seguramente sin quererlo, mucha parte de tu potencial mental, mucha parte de tu energía, mucha parte de tus recursos… en ponerte trabas a ti mismo.

En el momento en que logres identificar esa energía mal empleada, podrás actuar sobre ella y modificar su sentido para que deje de perjudicarte y te empiece a beneficiar.

En el momento en que logres hacer que el potencial de tu mente juegue a tu favor y no en tu contra, podrás sacar de forma consciente esos pensamientos negativos que hasta entonces existían en tu subconsciente. Podrás empezar a usar el poder de tu mente de forma constructiva.

A partir de entonces, la expresión disfrutar de la vida puede que adquiera un nuevo y bello significado.

Sólo hace falta que creas en tu propio potencial. En el potencial de tu mente.

Ciencia, Conciencia, Filosofía, Naturaleza, Reflexión

Un mundo para los hombres

La raza humana lleva poblando la Tierra aproximadamente 2,4 millones de años, si consideramos como humanos a los primeros homínidos bípedos separados de los primates. En cualquier caso, es una porción de tiempo muy pequeña de los 4.500 millones de años que se calculan tiene este maravilloso planeta. Muchísimo tiempo. Y, sin embargo, esto es a su vez una cifra irrisoria comparada con los 13.700 millones de años que se le calcula de vida al universo.

Desde esta perspectiva, la vida de un ser humano, incluso la vida de toda la raza humana, puede ser reducida por la lógica hasta una grano de arena en un desierto cósmico. Puede considerarse un accidente temporal, una irrelevante florecilla que nació de un terreno estéril y que pasará sin pena ni gloria por una pequeña esquina de este gran laberinto espacial. Mirado así, la existencia de toda la raza humana puede parecer una anécdota sin importancia. Nada de eso.

Todos nos hemos sentido insignificantes cuando nos ha dado por comparar nuestra existencia con la inmensidad del universo. Cuando hemos pensado en nuestros pocos lustros de vida y en los miles de millones de años que nos preceden, así como todos los años que están por llegar. Cuando hemos comparado nuestra pequeña envergadura con la impresionante masa de los cuerpos celestes. Durante ese momento en el que podemos llegar a ser conscientes del poco espacio y el poco tiempo que ocupamos, en comparación con lo increíblemente inmenso que es este universo lleno de miles de galaxias y de millones de planetas, creemos que somos poco más que nada. En principio, considero que esa comparación es totalmente errónea, aunque no por ello improductiva.

Considerarnos como una insignificante parte en el espacio y en el tiempo dentro del universo puede ser muy gratificante. Te permite relativizar la importancia de ciertas cosas que pueden estar angustiándote y que no deberían ejercer tanto efecto sobre ti porque, efectivamente,  en el fondo no son tan importantes. Pensarlo de ese modo es beneficioso y liberador.

Pero, a menudo, hacer esta misma comparación también nos trae una importante cantidad de tristeza. Si nuestros problemas son insignificantes en comparación con la inmensidad del espacio, irremediablemente nosotros también somos criaturas irrelevantes. Y es ahí donde yo creo que está el error, a la hora de comparar cantidad con calidad.

Es innegable que nuestra vida, la vida del ser humano, es volátil y diminuta. Infinitamente más pequeña, frágil y corta que la de la menor estrella que haya en el universo. Pero sólo estamos hablando de términos cuantitativos. En esa comparación no se entra a valorar la calidad de nuestra existencia. No se valora que la corta vida de un ser humano pueda encerrar cosas más complejas y preciosas que las de una estrella inerte en el espacio durante miles de años. No se contempla que un pequeño cuerpo, frágil y caduco, pueda albergar maravillas tanto o más fascinantes que las de toda una galaxia.

El ser humano, pese a ser considerado tan irrelevante con respecto al universo, alberga una complejidad y una capacidad evolutiva mucho mayor que la de cualquier roca que te puedas encontrar en la más longeva galaxia a miles de millones de kilómetros de aquí.

Las inmejorables condiciones ambientales que se dieron en la Tierra propiciaron la existencia de formas de vida primitivas, y sus posteriores cambios evolutivos a lo largo de millones de años. Millones de años que siguen siendo pocos en comparación con otros planetas, pero infinitamente más productivos.

Sin embargo, en nuestro planeta hubieron múltiples periodos con bruscos cambios ambientales, lo que provocó la aparición y desaparición de una gran cantidad de especies. Después de todos estos millones de años de evolución y bruscos cambios, las condiciones ambientales favorecieron la aparición de los homínidos, seres con gran capacidad y complejidad cerebral, en comparación con el resto de animales.

Los homínidos evolucionaron en varias especies distintas durante varios millones de años más, extinguiéndose la mayoría de ellas pero sobreviviendo la especie que ha derivado en nosotros, el homo sapiens. Llegado este punto es cuando el hombre daría un gran salto evolutivo al ingeniar complejas técnicas de supervivencia, construcción y caza. Gracias la evolución de estas técnicas y la gran capacidad de aprendizaje de este hombre primitivo surgieron las primeras civilizaciones, los cimientos de las sociedades modernas en las que vivimos ahora.

No obstante, el más grande y complejo cambio de nuestra historia, aunque no lo parezca, se está dando en estos momentos. En el periodo que estamos viviendo ahora, conocido como era de la información. La tecnología, la química y la biología; así como el estudio del espacio exterior, la materia y el tiempo, nos otorga un nivel de evolución que, si bien es imposible demostrarlo, parece a todas luces el más avanzado de todo el universo.

Es por ello que debemos ser conscientes de nuestra insignificancia física y temporal con respecto al resto del universo, pero también es muy importante que nos identifiquemos como lo que somos, seres extraordinariamente inteligentes, complejos y capaces de realizar auténticas maravillas. En absoluto irrelevantes con respecto al resto del espacio exterior.

Los humanos somos seres increíblemente evolucionados capaces de pensar e idear complejas teorías. Capaces de razonar, analizar y resolver hechos de enorme trascendencia. Capaces de sentir dolor, placer y miles de sensaciones que luego podemos transmitir a nuestros semejantes para enriquecerlos. Capaces de aprender, de empatizar, de amar y de respetar a otros seres humanos y a otros seres vivos. Desde este punto de vista, me parece mucho más importante tu vida, la existencia de quien está leyendo esto, que la longeva e improductiva existencia de miles de planetas lejanos e inertes.

Pero el ser humano también es capaz de multiplicarse sin control, de destrozar la tierra en la que ha nacido y de aprovecharse de la desgracia de los demás. Es capaz de disfrutar con el dolor de otros y de arrebatar la vida a un semejante a sangre fría. Es capaz de marginar y maltratar al resto de especies que conviven con él. Es capaz de tantas y tantas cosas horribles que se antoja inevitable cuestionarnos hasta qué punto nuestra existencia es positiva. Ya dijo Plauto (y popularizó Hobbes) que el hombre es un lobo para el hombre. Y, en este caso, también una bomba de relojería para nuestro planeta.

De todos y cada uno de los avances y éxitos que ha tenido el ser humano, el mayor de todos se producirá el día en que se conciencie socialmente del respeto que, como ser vivo, le debe a este planeta.

En la actualidad, sólo un loco creería que ese cambio se puede llegar a dar algún día. Yo estoy absolutamente convencido de ello.

La evolución del ser humano y el papel que ha ocupado le otorga una responsabilidad sobre la Tierra, su presente y su futuro. Una responsabilidad que nace del enorme y majestuoso cambio evolutivo que ha tenido el hombre a lo largo de millones de años, y que repercute directamente en el planeta. Responsabilidad que directa o indirectamente recae sobre ti y sobre mi, porque somos parte de la especie que ha transformado este planeta en un mundo para los hombres.

El ser humano, no lo dudes nunca, es extraordinario.

Ciencia, Conciencia, Curiosidades, Filosofía, Naturaleza, Ralladuras, Reflexión, Sociedad

¿Qué es la vida?

En el sentido estrictamente fisiológico, se entiende que la vida es la característica que nos distingue a los seres animados de los inanimados. Humanos, animales, plantas, insectos, bacterias y diferentes formas orgánicas se diferencian de cosas materiales como las rocas, los metales, los gases o el plásticco porque los primeros poseen vida propia y los segundos no.

Podría decirse que algo posee vida cuando tiene las características de poder nacer, crecer, reproducirse, morir e incluso evolucionar, pero la vida tiene muchas acepciones y muchas explicaciones, sobre todo en lo que a las personas se refiere.

Sobre lo que es la vida y su sentido desde el punto de vista humano, nos podríamos tirar vidas enteras debatiendo, y precisamente por eso puede ser un debate más inútil que útil. Cabe tomarlo en consideración en su justa medida y dedicarle una cantidad de tiempo que consideremos oportuna.

Para muchos, la vida es sufrimiento y desgracia, y para comprobarlo no tienes más que hacer un viaje y convivir con gente que realmente ha tenido la desgracia de nacer en sitios maltratados por la pobreza, la guerra o el hambre.

Para otros, la vida es una prueba a la que nos somete Dios, y en el transcurso de la cual nos ganaremos o no el derecho a vivir eternamente en un paraíso rodeados de la mayor de las felicidades. Es uno de los dogmas más extendidos entre la religión cristiana.

Hay para quien la vida, sin embargo, es sólo una reencarnación más. Dicho de otro modo, la vida no es «la vida», sino «una de las vidas»  terrenales que nuestra esencia vital va a experimentar hasta que alcancemos nuestro estado de perfección espiritual. De esta forma piensan algunas creencias hindúes, budistas o taoístas.

Existe quien piensa que la vida es una maravilla, una gran suerte. Gente que no se come la cabeza por nada que para ellos no merezca la pena y que se limita a vivir y a sentir intensamente todo el tiempo que le sea posible. Son aquellos con una visión de la vida más hedonista.

Muchos creen que la vida es una constante selección natural, donde permanecen los más fuertes o los que mejor se han sabido adaptar a las condiciones cambiantes del planeta, de las distintas civilizaciones y  de las sociedades a lo largo de la historia. Es el punto de vista de las personas que inciden en la importancia del papel que la genética ha tenido en la evolución de los seres vivos.

Hay para quien la vida es un aburrimiento. Taaaanto tiempo y tan poco divertido que hacer. Todo es un coñazo: las noticias, los periódicos, la política… lo verdaderamente divertido cuesta mucho dinero así que trabajan para eso, para divertirse saliendo de fiesta, jugando a la consola o yendo de compras. De esta forma piensa gran parte de la sociedad (sobre todo jóvenes) de los países que poseen una alta calidad de vida.

Para otros, la vida es pura química, una gran casualidad, en la que estamos de paso y por eso mismo podemos esfumarnos en un suspiro. Creen que la vida la componen unos organismos (seres vivos) que contienen información hereditaria  en unos ácidos nucleicos  controladores del metabolismo  a través de las enzimas, unas proteínas que catalizan o inhiben las diferentes reacciones biológicas. Su visión de la vida es efímera, volátil, caótica y muy pragmática. A grandes rasgos, es el modo en el que la vida es analizada y explicada por la ciencia.

También existe quien piensa que la vida es una gran mierda, donde se muere la gente buena y sobreviven los cabrones que se han enriquecido a costa de los humildes. Piensan que el mundo está controlado por unas pocas multinacionales, en cuyas manos comen los gobiernos de los países industrializados. Creen que la vida es una experiencia que, cuanto más tiempo pasa, menos vale la pena vivir. De esta manera piensan muchas personas desengañadas, pesimistas o conspiranoicas.

Tal vez la vida no sea ninguna de esas cosas en concreto y sea todas ellas a la vez, e incluso algunas cosas más. Existe un amplio catálogo de creencias y cada cual puede escoger la o las que más se identifiquen con su forma de ver el mundo. No son vinculantes entre ellas, y a no ser que se contradigan unas con otras, podrás elegir uno o varios puntos de vista de cada forma de pensar existente en el mundo, y mezclarlos como más te guste para conseguir el color con el que pintarás el cristal a través del cual verás el mundo. Esa será tu verdad y tu mentira acerca de lo que es la vida.

Lo que sí parece claro es que la vida es un regalo. Y digo «regalo» porque es algo que se nos ha otorgado sin comerlo ni beberlo, sin haber dado nada a cambio y sin pedirlo de modo alguno. Una cosa con la que de repente nos hemos topado y que tenemos la ocasión de disfrutar.

Aunque, pensándolo, tal vez la vida pudiera no ser un regalo sino un préstamo. Algo que también se nos ha otorgado pero que, a diferencia del gratuito regalo, tenemos que devolverlo con el paso del tiempo a través de gestos, de actos. Imagínate:

Un préstamo para vivir 70 años con un interés al 4,5% amor referenciado al tipo general de los humanos, la felicidad. Has de devolver el préstamo vital en cómodos plazos, de los que por una parte pagarás capital y por la otra intereses.

Es decir, por una parte tienes tu vida para vivirla para tí y por otra vas devolviendo el préstamo en cómodos plazos de amor y felicidad al resto del planeta. Así cualquiera se hipotecaría, ¿no?

Desde que el hombre tiene uso de razón se ha hecho siempre las mismas preguntas ¿quién soy? ¿de dónde vengo? ¿a dónde voy? ¿qué es el punto g?

Y con el paso de las generaciones nadie ha podido dar una respuesta definitiva a todas estas cuestiones.

Las religiones han dado respuestas dogmáticas que no se pueden rebatir aunque carezcan de lógica y de sentido común. La filosofía nos ha orientado pero a la vez nos ha hecho preguntarnos más cosas, causando más incertidumbre. Ni siquiera lo más fiable y pragmático, la ciencia, ha podido dar respuestas irrefutables a los más profundos misterios de la existencia y su sentido.

El sentido de la vida nunca nos ha sido revelado porque tal vez la vida no tenga ningún sentido que haya que seguir al pie de la letra. Y no conviene demasiado fiarse de quien te diga «la vida es esto, esto y esto, y no hay más que hablar».

Que cada cual considere la vida como crea conveniente, que le busque su propio sentido y que, en armonía con los demás, la viva conforme a sus leyes, viviendo y, sobre todo, dejando vivir. Porque decimos, decimos, decimos… y muchas veces no sabemos ni lo que decimos.

Ciencia, Conciencia, Curiosidades, Filosofía, Historia, Humor, Política, Reflexión, Sociedad

¡Tengo derecho a estar loco!

La locura ha sido atribuida desde el principio de los tiempos a causas sobrenaturales.  En las más antiguas civilizaciones se creía que los locos actuaban de manera diferente porque estaban poseídos por entes malignos. En el mejor de los casos, la locura era tratada con exorcismos o trepanaciones. En el peor de los casos podían sufrir horrores hasta el alivio de la muerte.

Aunque ya en la antigua Grecia se había teorizado sobre los orígenes psicológicos de la locura (separándola de lo sobrenatural o maligno) , las enfermedades mentales han sido estudiadas a fondo desde hace relativamente poco, en los siglos XIX y XX por pioneros como Freud o Jaspers. De esta forma llegamos hasta el conocimiento actual de la psique, que da paso a que se nos pueda separar oficialmente entre locos y cuerdos.

Seguro que en algún momento de tu vida, casi seguro en la infancia pero puede que también en tu madurez, te han hecho sentir en mayor o menor medida como si estuvieras un poco mal de la cabeza. Y la verdad es que para que se te vea como un bicho raro a veces no hace falta mucho. Con que vivas la vida un poquito a lo loco puede ser más que de sobra.

Tal vez, una tarde de repente se pusiera a diluviar y decidieras disfrutar bajo la manta de lluvia en lugar de ponerte a resguardo como el resto de la gente. Puede que te chiflen las películas gore o que seas un entusiasta de los fenómenos paranormales. Tal vez seas un friki que tiene un disco de 1 terabyte lleno de anime o quizás eres homosexual y has sentido como muchas personas te trataban como un enfermo mental.

Aunque el término «loco» se usa con frecuencia para los enfermos mentales de alto grado, no hace falta que seas violento ni supongas un peligro potencial para nadie. Hasta final del siglo XIX se denominó a la locura como  cualquier comportamiento que rechazaba las normas sociales establecidas, y aún hoy  sólo con pensar distinto a la mayoría de la gente puedes ser llamado o considerado loco, con los prejuicios y perjuicios que ello conlleva.

Asumir los roles en los que está estructurada tu sociedad no es una tarea ni fácil ni rápida. Desde pequeños somos educados como si estuviéramos en una burbuja, en base a unos principios morales que cuando somos mayores vemos violados a diario. La línea que separa lo correcto de lo incorrecto a veces es muy difusa y tienes que estar siempre preocupado de estar pisando en la zona de la corrección, porque un paso en falso puede ser considerado como un revés en tu conducta, algo que de por sí no es peligroso para nadie excepto para tí, por las consecuencias que te puede acarrear.

En la actualidad, disponemos de una libertad de expresión que, si bien está bastante recortada en algunos aspectos, es muy superior a la que tuvieron nuestros padres y abuelos, y por supuesto a la que tienen en países acribillados por el hambre, la pobreza y la guerra. Puedes pensar lo que quieras y decirlo abiertamente, siempre que te abstengas de cosas como gritar «¡bomba!» en un aeropuerto o similares actos de puro y duro trolleo social. Evidentemente tu libertad termina cuando transgredes la de otro, cuando la simpática locura se convierte en una demente violencia física o verbal.

Podemos ejercer nuestro derecho de libertad individual para multitud de cosas, puede que más incluso de las que imaginamos, pero el yugo del «qué dirán» siempre está ahí acechante, haciendo que nos replanteemos si realmente nos conviene hacer eso que íbamos a hacer o nos conviene decir eso que teníamos en mente. La ley no nos cohíbe pero las personas  sí.

Y aunque cada vez es más la gente que se expresa libremente y que no juzga a los demás en base a modelos éticos y morales obsoletos, a mí me siguen mirando mal cuando me río en medio de la calle al recordar un vídeo de Pitito o la broma de Manolo Cabezahuevo. O cuando conversando  con alguien le digo que vivimos en una cárcel de barrotes invisibles. Y no es que me importe que me miren mal, al contrario, es todo un honor para mí y lo hago saber con una complaciente sonrisa hacia mis queridos inquisidores sociales.

Al fin y al cabo soy consciente de que el rechazo que puede provocar la actitud de un loco como yo se debe al miedo innato que el ser humano siente por lo desconocido, por lo que discrepa y por lo misterioso. En realidad, cuando alguien te ataca por ser diferente, no te ataca por odio sino por miedo, porque su ignorancia no le deja entender lo que eres y por lo tanto estás poniendo en jaque todo lo que le han inculcado desde pequeño.

Pero si a mí no me importa que me miren mal, sí me entristece que se discrimine a los que piensan distinto, porque además de ser malo para el oprimido, es malo para el resto de la comunidad. Personas como Einstein o Gandhi han sido acusados de ser locos, y esa persecución hacia quien corrompe el orden establecido se ha llevado por delante quién sabe a  cuántas personas y a cuántos genios.

Hoy en día vivimos amparados por una constitución que nos otorga unos derechos y unas obligaciones. Yo cumplo con mis obligaciones como ciudadano: entre otras cosas pago mis impuestos, realizo correctamente mis trámites con la administración y no pongo en peligro la integridad física de ningún otro ciudadano.

Al cumplir con estas obligaciones, tengo una serie de derechos, y salvo que exista una ley que me lo prohíba (que no la hay) yo tengo derecho a pensar lo que me dé la gana. A ser anarquista, budista o cristiano si me apetece. A grabar vídeos con mis amigos haciendo el capullo, o quedarme embobado mirando al cielo y de repente ponerme a llorar. Tengo derecho a pensar que el hombre es un ser despreciable y que a la vez es infinitamente maravilloso.  Tengo derecho a vestirme como un vagabundo y a ser un payaso (todos mis respetos a los payasos). A dar las gracias a alguien por su amistad o por su amor un día cualquiera. Tengo derecho  a maravillarme cada día por la enorme casualidad y suerte de que mi corazón siga latiendo, y poder sentir cosas para las que las palabras se quedan pequeñas. Tengo derecho a estar loco, y a creer que la locura forma parte de la magia de la vida.

El ser humano… es extraordinario.