Conciencia, Cultura, Curiosidades, Filosofía, Historia, Medios de comunicación, Política, Reflexión, Sociedad

La desconfianza para vencer al miedo

A simple vista puede parecer que desconfianza y miedo son palabras parecidas, relacionadas en significado y utilización. Es más, hasta se podrían llegar a considerar sinónimos.

Se puede utilizar correctamente el argumento de que la desconfianza y el miedo van juntos en numerosas ocasiones. Por ejemplo, si ves a alguien de noche por la calle con muy malas pintas y te dice que te acerques, seguramente no acudirás porque no te inspira confianza, y esa desconfianza se traduce en miedo. No obstante, muchas veces la desonfianza te puede ayudar a vencer el miedo que se le presupone al que desconfía de algo.

Para que esto no se acabe convirtiendo en un trabalenguas sin sentido, cabe señalar una de las diferencias básicas entre tener miedo y desconfiar de algo: el miedo suele provocar sumisión mientras que la desconfianza lo que provoca es discrepancia e insumisión.

Miedo y desconfianza a través del tiempo

Es precisamente esa diferencia entre miedo y desconfianza la que ha llevado al conflicto al ser humano en todas las civilizaciones. Todas ellas, desde Mesopotamia hasta Roma pasando por Egipto, han utilizado el miedo para mantener al pueblo llano bajo su yugo. La confianza en el sistema establecido y  el amor a la patria han sido siempre máximas para que la gente pudiera morir por su estado, no sólo por miedo a ser un insumiso, sino también por confianza en morir por algo justo. Porque creen que están muriendo por el triunfo de la libertad y la justicia. De este modo, cualquier estado usa a su población para mantenerse vivo y fortalecerse con el tiempo.

Es una operación  sin aparentes fisuras, que se empezó a dar hace diez mil años, cuando los pueblos eran nómadas y, por primera vez, le dieron poder a un funcionario para gestionar los excedentes de ganado. Con el tiempo,  los estados han ido adquiriendo una inmunidad asombrosa, siendo prácticamente inmunes ante la ley cuando el ciudadano de a pie cada vez tiene menos libertades individuales (sobre todo antiguamente, pero tambien en la actualidad).

El Estado Ideal, la utopía de todo Gobierno

Desde que, como he dicho antes, hace diez mil años apareciera la figura de la autoridad, todos los estados han nacido con el fin de perpetuarse consiguiendo un «estado ideal». Lejos del estado ideal sobre el que escribió Platón, en el que premiaran cosas como la razón, la justicia y el conocimiento, los estados han tratado a lo largo de la historia de prevalecer por encima de su propia población, la que realmente le da sentido a un estado y a toda forma de gobierno.

Como las matemáticas son el auténtico lenguaje del universo, me he tomado la licencia de teorizar una ecuación muy de andar por casa, para explicar la forma en la que los estados intentan mantenerse en el poder para siempre consiguiendo la forma del «estado ideal». Se podría visualizar en una operación parecida a esta:

Estado ideal= y + z + x *(x₁ – x₂)

El estado Y (puedes poner el estado que quieras, actual o antiguo) tiene bajo su soberanía a X personas, divididas entre sumisas  (x₁) e insumisas (x₂) y debe cuidar de ellas, es SU responsabilidad.

Para ello, el estado Y implanta el sistema Z (pon aquí dictadura, comunismo o incluso democracia, aunque de esta última hablaremos luego) y con el argumento de que el sistema Z es el mejor (o el menos malo) trata de fortalecerlo con todos los medios a su alcance. Estos medios incluyen desde la propaganda para reclutar a las personas que son indiferentes o afines al sistema Z, hasta la represión para quien está en contra de dicho sistema.

El futuro del estado Y y la posibilidad del «estado ideal» dependerá del resultado de multiplicar a X (número total de personas) por  el resultado de la resta de sumisos menos insumisos, y de cómo éstos grupos defiendan su posición ante el sistema Z implantado por el estado Y.

Si el número de sumisos (x₁) es muy superior al de insumisos (x₂), X será una variante con un valor alto. Esto signfica que el estado Y tendrá un gran respaldo social, lo cual le hará consolidarse con el sistema Z.

Por contra, si en algún momento concreto de la Historia, de esta operación resulta una variante X de número no muy alto ó negativo, se producirá una revolución y es posible que el estado Y no tenga mucho futuro con el sistema Z.

A lo largo de la historia muchos sistemas se han mantenido durante muchísimo tiempo, dando lugar incluso a grandes imperios, gracias al efectivo trabajo del estado para convencer a los afines e indiferentes, y para reprimir a los insumisos.

Pero, a excepción del sistema democrático y de los pocos pero crueles dictadores que aún existen en el mundo, todos los sitemas han acabado sucumbiendo ante revoluciones populares o guerras contra otros estados.

El «estado ideal» se ha logrado durante un tiempo, pero al final todo sistema injusto es susceptible de ser derrocado por sus propios habitantes o por otros estados. Cayeron el imperio romano, el absolutismo francés, la alemania nazi, el colonialismo británico en la India o el comunismo soviético.

Democracia, corrupción y mecanismos de sumisión

La democracia sería caso a parte, ya que en su esencia está implantada por una soberanía que reside en el pueblo. En realidad, si la democracia estuviera realmente implantada en base a sus principios teóricos, estaría fuera de la ecuación propuesta, ya que no sería un estado quien implantara un sistema, sino toda la población con sus votos.

El problema es que la democracia hoy en día se ve corrupta por muchísimos de los señores elegidos libremente por el pueblo para representarnos. Léete un par de periódicos y verás que, por todas partes, hay injusticia y corrupción. Date una vuelta por Internet y encontrarás noticias constantes de abusos ante los que la «libertaria» democracia no hace nada. Y no hace nada porque nosotros no se lo decimos.

En realidad, y por mucho que nos duela, estamos corruptos por dentro, tanto como los políticos que elegimos libremente y que luego se ven obligados a ceder ante la fuerza de entes empresariales y económicos. Desde este punto de vista se hace buena la tan escuchada frase de Winston Churchill «Tenemos a los gobernantes que merecemos» porque somos nosotros quienes elegimos a quien tolera tan absoluta injusticia. Ya no existe Hitler, ni Franco ni Mussolini, pero se siguen cometiendo infinidad de crímenes a diario.

Y, ¿por qué permitimos esto? ¿por qué seguimos votando a los mismos partidos? ¿Somos conscientes de la suerte de vivir en democracia y  del poder que le otorgamos a los políticos?

Como he explicado antes, todos los estados han tratado de convencer a sus ciudadanos para que éstos defiendan el sistema implantado, y ante los que no acababan convencidos o sumisos, ha usado la represión.  En la democracia no ocurre lo contrario.  Si tú te consideras buena persona, quieres el bien y eres consciente de las injusticias que propician tanta guerra y tanta hambre, uno de esos dos mecanismos te está anulando para denunciarlo:

-El primer mecanismo es convencer, generar confianza y sumisión voluntaria. Esto lo otorga la calidad de vida de los países desarrollados. Son los medios de comunicación (en su mayoría, por no decir en su totalidad, sectarizados y politizados), los causantes de que se hable a diario de Cristiano Ronaldo y no se sepa quién es ni qué ha hecho gente tan buena como Vicente Ferrer. Es el himno nacional y su correspondiente bandera. El primer mecanismo es idiotizarte para que «adores al líder», o por lo menos, para que tú y tu tímida discrepancia os mantengáis lejos e inofensivos. Es la música pop comercial, la mayoría de grandes producciones de Hollywood  o la prensa rosa.

-El segundo mecanismo, es el de refuerzo por si falla el primero. Si no te dejas comer el coco y sigues discrepando, el segundo mecanismo es la prohibición, la represión y la fuerza bruta (eso sí, siempre porque el estado piensa en tí y en tu bien). Este segundo mecanismo está tan utilizado como el primero, porque para perjuicio de nuestros gobernantes, tenemos derechos y los podemos defender, aunque no solamos hacerlo casi nunca, principalmente porque no los conocemos ni sabemos el modo de actuar. Al no conocer ni nuestros derechos ni como defenderlos, vamos tragando poquito a poco con las pequeñas restricciones que nuestro estado nos pone. Primero es una ligera restricción de cualquier acto que hasta entonces era normal, luego es pagar por aparcar en la calle, luego hay un ataque terrorista y, de repente, pueden cachearte, pincharte el teléfono, bloquear tus cuentas bancarias e incluso meterte en la cárcel sin tener un cargo concreto contra tí, convirtiendo el mundo entero en una gran prisión.  Sin comerlo ni beberlo, y con la ley en la mano, el estado puede reprimirte aunque no estés haciendo daño a nadie con tu actos.

Las leyes «invisibles»

La democracia se basa en un ordenamiento jurídico, en leyes. Dichas leyes son de obligado cumplimiento, pues se consideran consensuadas y aceptadas por el conjunto de la población. Pero cuando se silencia la aprobación de ciertas leyes que restringen libertades, has de estar muy ávido para enterarte y poder denunciarlo. Estamos demasiado ocupados preocupados por el terrorismo, la gripe A ó simplemente con sobrevivir ante la actual crisis, y con este tipo de situaciones a modo de cortina de humo, se propician leyes para reprimir un poco más a la población.

No somos conscientes de la gran cantidad de leyes que nos han querido «colar» y que chocaban más o menos contra la Constitución Española. Nunca ha habido un sistema por el que las leyes sean revisadas de oficio, se da por hecho que al ser aprobadas por las Cortes Generales y publiadas en un Boletín que nadie se preocupa de leer (y mucho menos de interpretar) son válidas. Esto quiere decir que se pueden hacer (y se han aprobado muchas veces) leyes que chocan contra reglamentos de mayor jerarquía que garantizan libertades individuales, pero no han sido rectificadas hasta que, tiempo después, la presión social lo ha provocado.

Este es un gran hándicap de la democracia, porque a la población se le oculta y se le miente sobre la creación de muchas normas que jamás deberían existir. La democracia genera gran cantidad de libertad para las personas, pero a la vez propicia un estado corrupto en el que puedes ser desposeído de ciertos derechos por normas aprobadas por el partido al que votas, lo que es una gran paradoja. Como dicen en el peliculón V de Vendetta: «Los gobernantes deberían temer al pueblo, y no al revés».

A pesar de estos mecanismos para la sumisión (lo que provoca miedo de muchos tipos) mucha gente sigue sintiéndose segura profesando una religión, apoyando a un partido político o perteneciendo a un grupo concreto. Esa falsa sensación de seguridad nos tranquiliza porque el ser humano necesita creer en algo, sentirse parte de algo que le valora, le respeta y le protege. Nos hace sentirnos seguros, pero eso nos convierte en dependientes, en sumisos ante el grupo al que pertenecemos.

La represión tiene un «precio» demasiado alto

Lo que nuestros gobernantes no son capaces de entender (porque realmente no son demasiado inteligentes) es que económicamente, el estado no puede hacer frente al gasto que supone reprimir y abusar tanto del ciudadano, porque esto genera un coste administrativo muy superior al beneficio que se obtiene por perseguir conductas ilegales pero muy arraigadas como: pequeñas evasiones de impuestos, la posesión de pequeñas cantidades de droga para consumo propio o ciertas actividades económicas en dinero B. Se intenta criminalizar a los pequeños delincuentes y premiar a los peces gordos con cargos públicos o grandes empresas, los cuales cometen delitos mucho peores y cuyas sanciones deberían ser astronómicas, aumentando de esta manera las arcas del estado.

Ese gasto tan alto que produce perseguir a los pobres diablos más que a los peces gordos, al final, no va a repercutir sino en el de siempre, en el ciudadano de a pie que pagará más impuestos y se verá más oprimido, con menos libertades individuales y sociales.

De este modo, aunque en cada época de una forma distinta, la represión de los estados ha culminado casi siempre en la destrucción del propio estado o del sistema que ha implantado, gracias a que sus habitantes han pasado de ser sumisos a insumisos. El ser humano soporta y ha soportado muchos abusos, pero tiene un límite, y los estados siempre han traspasado esa delgada línea, y siempre lo han acabado pagando.

¿Qué tiene  que ver en todo esto la desconfianza y el miedo?

He elegido este símil entre desconfianza y miedo porque creo que ejemplifica bien la diferencia entre dejarse o no dejarse manipular, y los motivos por los que los seres humamos permitimos ciertas cosas al vivir en sociedad. A su vez, también he intentado mostrar que las injusticias tienen un límite, un límite que históricamente los estados siempre han sobrepasado, haciendo saltar la chispa definitiva que provocara una revolución.

Pienso que la verdadera libertad, la verdadera sabiduría y la verdadera justicia sólo se obtrendrán cuando exista la desconfianza constante, cuando dejemos de tener el miedo que nos convierte en sumisos cabizbajos ante el estado o ante cualquier organismo que nos pretenda aglutinar, tenga el nombre que tenga. Cuando nos preguntemos acerca de todas las cosas, cuando pongamos en duda hasta las afirmaciones más obvias ante la razón, con el único motivo de seguir mejorando y no tener que  estar hipotecados a nuestros propios ideales. Todo es cuestionable, y lo que hoy nos parece lo más justo y mejor, mañana puede ser una losa que impida nuestro desarrollo mental y como ser humano.

Podemos mejorar lo que nos rodea porque somos parte de lo que nos rodea, y tener una ideología o un pensamiento concreto en un momento de tu vida no significa que no puedas desconfiar de tus propias convicciones para intentar mejorarlas.

De ese modo lograremos encontrar el auténtico camino de nuestra vida, o al menos preguntarnos cuál es ese camino, en lugar de que alguien nos lo imponga diciéndonos que es lo mejor para nosotros.

Cultura, Curiosidades, Economía, Música, Medios de comunicación, Reflexión, Sociedad

Crear por placer

20080624021311-ok

En el torrente informativo que causa hoy en día el uso de los derechos de la propiedad intelectual, se nos pierden por el camino muchas cosas.

Los derechos de la propiedad intelectual existen en teoría para proteger a un autor y al valor de su creación. El valor económico, deberíamos decir.

Porque una creación, una obra de cualquier género, tiene valor por sí misma. Las expresiones artísticas tienen valor cuando son conocidas por los demás y con el tiempo pasan a formar parte de la cultura de ese lugar, de la cultura de esas personas.

Y si le ponemos un precio, esa cultura ya no puede llegar a la misma cantidad de gente. Al menos, no puede llegar legalmente o en condiciones óptimas. Por lo tanto (y siempre según la teoría de este loco) al no llegar a tanta gente como llegaría de ser gratis, esa cultura se devalúa. Pierde repercusión potencial, mucha menos gente tendrá acceso a ella y por lo tanto será más difícil su valoración por parte de una sociedad en su conjunto. Al tener un coste económico elevado, pierde valor social.

Todo esto, claro está, a no ser que el artista pueda financiarse por sí mismo o le subvencione el Gobierno correspondiente, cosa que sucede en contadas ocasiones y muchas veces hacia artistas que tal vez no lo merecen tanto como otros.

En defensa de la propiedad de los derechos del autor también puede argumentarse que legítimamente le debe corresponder una contraprestación por su producto. Ahí está el problema. La palabra «producto» mete de lleno a la cultura en el capitalismo. El arte y la cultura ya no son derechos (si es que alguna vez lo fueron), son bienes. Bienes por los que hay que pagar.

Efectivamente, es lógico que una persona tenga un derecho sobre su obra, y ese derecho debería ser sufragado por el conjunto de la población (que es quien se beneficiará de esa cultura), pero no con el actual sistema, y menos aún con la actual crisis. Es legítimo que alguien obtenga un beneficio cuando crea, pero la cultura se desvirtúa cuando la máxima motivación para crear es lucrarse.

Con este panorama y la aparición de Internet todo ha cambiado. El intercambio de archivos entre usuarios está causando una gran agitación social y, aunque ya se está empezando a condenar a gente por las copias ilícitas de propiedad intelectual, es una ola que no van a poder frenar. El futuro ha elegido este tipo de plataforma para la difusión de la cultura y ya no hay vuelta atrás.

Todos los que quieren sacar un provecho excesivo de la difusión de la cultura deberían empezar a preocuparse más de variar el modelo para no perder definitivamente su cuota de mercado, y menos de usar la Ley como perro de presa. Deberían intentar usar el «inconveniente» de Internet para transformarlo en una oportunidad, legal y a un precio asequible. Los intermediarios desaparecen con Internet y van a a tener que cambiar el chip. Si no, la sociedad lo cambiará por ellos.

Gracias a Internet, además, están surgiendo numerosos artistas cada día. Artistas que se mantienen por medio de publicidad o los donativos de quienes quieran colaborar con su causa. O incluso quien lo hace gratis. Qué digo gratis, hay quien ofrece su arte aun costándole dinero. Eso es lo que se ha perdido. Crear por placer.

Creo que es por eso por lo que decidí hacerme un blog en la Red. Puedes leer cosas realmente interesantes que te cultiven, te hagan pensar y te aporten mucho como persona, y la máxima constraprestación que puedes hacer es un comentario, y sólo si te apetece ¿eh?.

Realmente hay mucha cultura en Internet y gratis. Cultura que puedes obtener sólo pagando una conexión a Internet, aunque por desgracia eso sea en muchos sitios un lujo excesivo. Creo que pese a todo, ese precio a pagar sería justo, y es una idea a la que valdría la pena darle una vueltecita, porque del negocio de la banda ancha nace parte de toda esta controversia generada únicamente por intereses económicos.

Con el nacimiento de Internet muchísima gente que creaba por el simple gozo de sentirse más realizado como persona, está viendo como su obra puede ser difundida por los cinco continentes y a coste cero, con el impulso que esto genera hacia la cultura general y hacia su propio legado artístico en particular. Qué bonito es ver como a mucha gente realmente sí le gusta crear por placer, y sobre todo, qué bonito es que podamos disfrutarlo gratis y casi desde cualquier lugar.

Gracias a todos, artistas.


Os dejo aquí una canción del rapero Chojín que salió en el año 2004 como parte de una maqueta gratuita que se difundió en su web. La letra de esta canción es la que me ha inspirado para reflexionar acerca de los orígenes de la motivación para crear.

Aunque no te guste el rap, intenta quedarte con lo que dice, vale la pena.

Anécdotas, Conciencia, Curiosidades, Economía, Medios de comunicación, Reflexión, Sociedad

¡Cortapelos a un euro!

Me gusta el programa ¡Anda ya!, de los Cuarenta. Cuando trabajaba recorriéndome las notarías y los Registros de la Propiedad de la geografía valenciana, este magnífico programa de radio me ayudaba a sobrellevar los kilómetros y el estrés que supone estar todo el día de arriba para abajo.

Esta semana he tenido ocasión de volver a escucharlo despues de un tiempo y siguen igual de graciosos. Y haciendo la misma ingente cantidad de publicidad. El programa es para todo el territorio nacional, pero en la publicidad desconectan y los anuncios son locales ó provinciales. Y un anuncio martilleaba en todas y cada una de las pausas comerciales durante esta semana.

«¡Aniversario de Saturn (tienda de artículos electrónicos) en Valencia! ¡Miles de artículos super-rebajados! ¡Freidoras a 4 euros, secadores a 2 euros, cortapelos a un euro! Jueves 28 mayo de 00.00 a 03.00»

Me quedé flipado con ese anuncio. Si no fuera porque lo repetían hasta la saciedad habría pensado que fue un sueño o una equivocación. Abrían una gigantesca tienda 3 horas con un porrón de artículos con un precio ridículo. ¡Y de madrugada! Aquello me olió mal, muy mal desde el principio. Pero como soy joven y aun la vida no me ha dado todo lo que me tiene que dar, lo reconozco. Mordí el anzuelo. Se lo comuniqué a mis allegados e incluso les dije si querian que les trajera algo. Era el momento de tener detalles con los allegados. ¡Por Dios, cortapelos a un euro!

La primera en la frente. El anuncio decía claramente: Jueves 28 de mayo de 00.00 a 03.00. De toda la vida de Dios (que me corrija alguien si me equivoco) ese horario corresponde a la noche del miércoles al jueves,  ya que las 03.00 del jueves son las 3 primeras horas de ese día. Allí estábamos mi novia y yo, más un reducido grupo de gente que también había interpretado que el anuncio se refería al miércoles por la noche. El resignado vigilante de seguridad nos tuvo que informar de que no, que abrían mañana. Tímidas protestas de algunos. Aceptamos barco.

Ya con la mosca detrás de la oreja, me pregunto si ir o no el jueves a la madrugada. ¿Habrá gato encerrado? Bueno, esa tienda está cerca y al lado está la playa, con lo que al menos un paseo agradable te podías dar si la velada resultaba un chasco. Acuerdo con mi novia volver a la noche siguiente. Total, no éramos muchos los de la noche anterior y era de madrugada, ¿cuánta gente podría llegar a ir?

Saturn, la avaricia me vicia

Un kilómetro antes de la salida que lleva a la tienda, el tráfico comienza a ser denso. A la altura de la salida ya estamos en pleno atasco. Cientos y cientos ¡Y cientos! de coches se aglomeran en los alrededores de la zona. La zona que cada vez abarca más. ¡Media Valencia estaba aquella madrugada en una tienda de electrónica! Con el parking absolutamente colapsado, la gente aparcaba en cualquier sitio. Las rotondas, la misma mediana de la carretera, el polígono industrial de al lado. La gente cruzaba la mediana casi sin preocuparse de los coches que estábamos pasando por medio. Iban corriendo. ¿Pero nos hemos vuelto locos?

Por fin llegamos a la altura de la tienda. El atasco es de órdago. Tenemos mi novia y yo un buen rato para sopesar si quedarnos o dar la vuelta en la siguiente rodonta (si los coches nos dejan) y marcharnos. Le pregunto qué quiere hacer y me dice que le hace ilusión por quedarse, a ver qué pasa. Bueno, podemos vivir la experiencia, ¿no? Pasamos muy cerca de la tienda y tenemos ocasión de visionar parte de lo que ocurre en el parking. Vemos ambulancias en la puerta de la tienda. La guardia civil y la policía local también están llegando. El ambiente es casi irrespirable, en cualquier momento podían haber disturbios. Familias enteras están cruzando por delante de mi coche, semi-parado en el atasco. Tengo que apartarme a la derecha, un SAMU con las luces y la sirena puesta pide paso. No me quiero quedar «a ver que pasa». Nos vamos.

Regresamos a casa y contamos lo ocurrido a la familia. Les avisamos que si quieren verlo que pongan Canal 9 (tv valenciana) el día siguiente, que seguro que se enteran.

Ayer viernes sale la noticia en todos los informativos locales. Hoy me encuentro con este artículo de alguien que sí quiso quedarse. Menos mal que, con la cabeza fría, decidí irme.

He pensado mucho sobre este hecho. Mi principal idea era que había tanta gente porque muchos querían comprar mucha cantidad para revender, con todo esto de la crisis. Pero en cuanto empecé a ver toda la gente joven y las familas enteras corriendo cual riada desbocada, ese argumento desapareció. Pero ¿por qué? Entiendo que alguien se quiera aprovechar de un «chollo», pero lo que pasó ese día me ha hecho pensar mucho. Fue lo más parecido a una guerra que he visto. Y la gente se pisoteaba sin irle la vida en ello, ni muchísimo menos. Hubo una «batalla campal» por ahorrarse x euros en artículos de casa.

La selva de asfalto

Una idea me sobrevoló la cabeza. ¿Hasta donde hubiera llegado el incidente si en vez de secadores estamos hablando de algo más serio?

Definitivamente, el material con el que está hecho el orden cívico y la tranquilidad de la que se goza en un país desarrollado y democrático como España, es muy frágil. Puede resquebrajarse enseguida.

Después de todo lo acontecido (y eso que no ha sido un golpe de Estado ni nada que se le parezca) me convenzo de que no estamos a salvo en ningún sitio. Da igual en qué país estemos, los seres humanos seguimos imponiendo nuestra necesidad personal al bienestar común. Somos capaces de hacernos mucho daño por poquito que tengamos que ganar en ello. ¿Qué va a pasar el día que a España vuelvan los fantasmas de la guerra, con una sociedad tan alterable y desunida?

Macaco me ha ayudado a ver un poquito más la importancia que tiene que nos aceptemos y nos queramos. Vernos como algo propio, no como extraños. Y creo que cada vez somos más los que estamos, poco a poco, despertándonos. O al menos eso quiero pensar. El problema es que no queda demasiado tiempo.

«Primero vinieron a por los comunistas,
Y yo no hablé porque no era comunista.
Después vinieron a por los judíos,
Y yo no hablé porque no era judío.
Después vinieron a por los católicos,
Y yo no hablé porque era protestante.
Después vinieron a por mí,
Y  ya no había nadie para ayudarme»

Martin Niemöller

Cine, Conciencia, Curiosidades, Medios de comunicación, Reflexión, Sociedad

Y tú, ¿qué harías para mejorar el mundo? Cadena de favores

El mundo, aunque es inimaginablemente maravilloso, está mal. Y no hablo de la recesión económica que estamos viviendo, más conocido entre la población como «La Crisis». El mundo está mal y lleva mucho tiempo mal. Y lo peor es que el horizonte no es demasiado halagüeño tampoco.

Con una gran parte de la población mundial acomodada en un nivel de vida medio, y la otra parte de la población mundial viviendo en condiciones precarias pero sin voz, este mundo no puede ir bien.

A veces pienso firmemente que este mundo está pasado de vueltas, viciado. Las cosas tienen que ser cada vez más sorprendentes, más grandes, más nuevas. Si el nuevo entretenimiento no provoca más impresión que el anterior, sin duda caerá en el olvido.

Ante este panorama bien se agradece un soplo de aire fresco, de inocencia. A esto me voy a dedicar en esta entrada.

Si digo el nombre de Haley Joel Osment, tal vez no os suene de nada, pero si digo «el niño del Sexto Sentido» seguro que ya os viene su cara a la cabeza. Pues este pequeño (que ya no es tan pequeño) gran actor tiene entre sus obras una película que no había oído nombrar nunca, se llama Cadena de favores. En esta peli, «el niño del Sexto Sentido» interpreta a un chaval al que encargan un trabajo en el colegio, el trabajo trata sobre pensar en qué haría él para mejorar el mundo. Pensad por un momento en algo que haríais para mejorarlo vosotros… … …

Sí, el título de la película delata de qué va el rollo. El chico inventa un simple sistema en el que una persona debe prestar su ayuda al primer necesitado con el que se encuentre. Sea quien sea. Como pago, esta persona deberá ayudar a otros tres desconocidos. Y así hasta… hasta que el mundo sea mejor porque las personas nos ayudamos entre todos.

¿De quién sino de alguien tan inocente como un niño puede salir algo tan simple y tan bonito a la vez?

Sin embargo, esta película no gastó millones en publicidad, no fue puesta durante semanas en todos nuestros cines ni fue anunciada como la octava maravilla. Esta peli la vi en un canal autonómico un domingo a las cuatro de la mañana.

Este puede ser tu canal autonomico particular, y esta puede ser una buena hora para hacer un favor a un desconocido.

Tal vez mañana tú necesites del favor de un desconocido, y con «La Crisis» que tenemos encima no sería de extrañar.